Sugerencias para minimizar la suplantación de identidades en la educación virtual
Una de las características fundamentales de la educación virtual es que los participantes en este proceso pueden encontrarse en cualquier ubicación geográfica, aunque compartan un conjunto de actividades didácticas encaminadas al logro del aprendizaje de un contenido particular. De hecho, el facilitador también puede estar en cualquier sitio y catalizar la interacción entre el grupo utilizando diversidad de objetos de aprendizaje como presentaciones digitales, videos, fotografías, animaciones, textos, etc., y usando varios medios de comunicación e interacción como chat, foros, wikis, correo electrónico, etc.
En la educación virtual, facilitador y participante pueden mantener una relación en la cual no necesiten coincidir en tiempo y espacio para generar aprendizajes. Pero esta modalidad educativa, basada en la Internet, también ha representado un conjunto de retos de toda índole: culturales, tecnológicos, sociales y también éticos.
Para Mojorovich (2006), “se empezó a relacionar Internet con la ética cuando se pensó que ésta nueva tecnología facilitaba también problemas de comportamiento, conducta y decencia relacionados con el anonimato, la privacidad y propiedad intelectual entre otros”.
Así, la suplantación de identidades al igual que la violación de la privacidad y de la propiedad intelectual, son algunos de los problemas éticos que hereda la educación virtual del soporte tecnológico fundamental que la hace posible: la Internet. Es sabido que utilizando servicios de la Internet las personas se pueden comunicar y relacionar sin la obligación de demostrar su identidad, sea utilizando seudónimos o utilizando identidades falsas o suplantando la identidad de otra persona. Para Mojorovich (2006), “el anonimato crea problemas de integridad porque desconecta las palabras de las personas”
En la educación virtual esto representa una clara debilidad ya que fácilmente una persona puede recurrir a otra con mayor dominio en la materia para lograr una mejor evaluación conceptual por parte del docente.
Markoff (2009), plantea que “demostrar la identidad probablemente seguirá siendo extraordinariamente difícil en un mundo en el que resulta tan sencillo entrar en el ordenador de alguien desde el otro lado del mundo”.
Pero realmente, como facilitadores de esta modalidad educativa, ¿estamos de manos atadas?, ¿no es posible minimizar esta situación?, ¿no podemos definir algunas pautas sencillas que puedan lograrlo?.
Aunque realmente esta problemática de la suplantación de identidades en la educación virtual es compleja y difícil de solucionar, a continuación se presentan algunas sugerencias que se pueden tomar en cuenta para tratar de evitar o por lo menos minimizar los casos que puedan presentarse en esta modalidad de estudio:
1. Las evaluaciones presenciales : Una de las actividades más sencillas para afrontar el problema de suplantación de identidades, pero no siempre esto es posible por problemas de ubicación geográfica o de recursos económicos por parte de los participantes. Aún así esto es efectivo para controlar la identidad de los participantes y asegura que el sistema de evaluación se aplique de una manera igual a todos.
2. Seguimiento y control de la actuación del participante: La comunicación constante, las actividades de socialización libre, las estrategias de trabajo colaborativo son situaciones que el docente puede utilizar para discernir la “personalidad” del participante y comparar esta con su rendimiento en evaluaciones presenciales que se puedan incluir en los cursos de estudio.
3. Concientización del participante: Es importante hacerle entender al participante que todo ser humano que asume una modalidad educativa basada en la red mundial tiene responsabilidades tanto morales como profesionales. El hecho de permitir ser suplantado por otra persona, más allá de ser un hecho reprobable desde el punto de vista ético, es una práctica que perjudica evidentemente su desarrollo académico y profesional, dado que no sería éste quien abordaría realmente el proceso de aprendizaje. El estímulo que pueda dársele al estudiante para que sea éste quien asuma todas y cada una de las actividades que ofrezca su proceso educativo virtual, es clave para evitar esta problemática.
4. Definición de reglas claras : Es importante que el facilitador sea enfático en dar a conocer las reglas que rigen la participación de sus estudiantes en sus cursos virtuales. El participante debe estar conciente de que la suplantación de identidad es una violación evidente a las reglas académicas y que con seguridad será amonestado por incurrir en la misma. Además, es importante que existan normativas institucionales claras y precisas y que estas se apliquen de forma justa y efectiva en caso de que se demuestre que el participante haya incurrido en esta situación.
5. Combinación de actividades síncronas y asíncronas, con el objeto de confrontar didácticamente las ideas expesadas por cada participante. (a)
6. Promoción del diálogo constructivo de saberes, lo cual permite minimizar la angustia por la aprobación o no de la actividad, para centrarnos en la propia cooperación como centro del proceso de aprendizaje. (a)
7. El trabajo colaborativo, el incluir en las evaluaciones trabajos que impliquen el apoyo de todos quienes conformen el equipo permite que el grupo en sí sea cuidadoso de su propia identidad. (b)
8. El seguimiento que haga el facilitador a cada uno de sus alumnos le permitirá conocerles y detectar si en algún momento alguno de ellos ha facilitado la suplantación de su identidad para lograr beneficios académicos. (b)
9. Uso sistemático de softwares o programas de audio y video - tales como Skype, MSN Messenger, Yahoo Messenger- para acordar la realización de encuentros síncronos entre facilitadores y participantes dentro de una estrategia programada y concertada para verificar y validar en forma recurrente la identidad de los usuarios que interactúan en experiencias de aprendizaje virtual apoyadas en la Internet. (c)
10. Requerir el trabajo en tres etapas: Primer borrador, segundo borrador y trabajo final. Para la persona suplantando una identidad, es muy difícil hacer un acompañamiento del tema durante un tiempo prolongado. (d)
11. Aplicar test psicológico que midan la congruencia de la redacción y actitudes de los estudiantes en las actividades a desarrollar con la redacción y actitud en foros y chats. (e)
12. Los alumnos deben justificar las actividades realizadas y responder las preguntas pertinentes, en un video, o con una video conferencia y comparar dichos resultados con el material. El profesor puede realizar una retroalimentación y pedir un cambio en la actividad, si el estudiante, fue el creador estará en capacidad de hacerlo. (e)
13. Colocar muchas situaciones éticas que den ejemplo a los participantes y las consecuencias de incumplirlas, intimidarlos. (e)
14. Que adjunto a la actividad este un video grabado del tiempo que duro realizando la actividad y las acciones realizo. (e)
________________________________________
Referencias
• Mojorovich, N. (2006). Ética e Internet. Recuperado el 30 de Abril de 2009 desde: http://www.ciberjure.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=1130&Itemid=9
• Markoff, J. (2009). Hacia una nueva Internet. Recuperado el 26 de Abril de 2009 desde: http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/nueva/Internet/elpeputec/20090314elpeputec_2/Tes?print=1 Artículo publicado originalmente en inglés por The New York Times, el 15 de febrero de 2009. Artículo original en The New York Times: Do We Need a New Internet? - NYTimes.com: http://www.nytimes.com/2009/02/15/weekinreview/15markoff.html?_r=1)
• Gólcher, I. (2001). Innvovaciones y Educación Virtual. Hacia una nueva Internet. Recuperado el 06 de Mayo de 2009 desde: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/08/31/hoy/trasfondo.htm
________________________________________
Colaboradores
a. Salomón Rivero. Profesor Universitario. Coro-Venezuela. Sábado 09 de Mayo de 2009.
b. María Auxiliadora Correa Yánez de Ojeda. Profesora Universitaria. Ejido-Venezuela. Viernes 15 de Mayo de 2009.
c. Luis Rafael Amario O. Profesor Universitario. Barinas-Venezuela. Sábado 16 de mayo de 2009.
d. María Teresa Gómez R. Profesora Universitaria. Caracas-Venezuela. Sábado, 16 de Mayo, 2009.
e. Kalinina Fariñas. Profesora Universitaria. Caracas-Venezuela. Domingo, 24 de Mayo, 2009.
________________________________________
Editor responsable
Ismael Moreno. Docente del Área de Informática IUTE, Ext. Bailadores. Edo. Mérida, Venezuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario